jueves, 29 de septiembre de 2016

PREGUNTA CLINICA SEGUN SPICE Y SPIDER

MARCO SPICE

Booth (2004)
Propone un modelo genérico que puede ser útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información: 
SPICE. La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar.

MARCO SPICE
S
Ámbito, enclave o lugar (space).
P
Perspectiva.
I
Intervención.
C
Comparación.
E
Evaluación.

Este formato tiene la particularidad de que incluye la perspectiva de los pacientes y por ello puede resultar una estructura más atractiva para los medios cualitativos.

EJEMPLO:
¿Cuál es el impacto del cribado de sangre oculta en heces para la población general adulta sobre la morbilidad, complicaciones y coste, frente al cribado selectivo en atención primaria?
Ámbito: atención primaria.
Perspectiva: población general adulta.
Intervención: impacto del cribado de sangre oculta en heces.
Comparación: cribado selectivo.
Evaluación: morbilidad, complicaciones y coste.

MARCO SPIDER


(Cooke, 2012)
Que fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos. Su modelo genérico explora los siguientes ámbitos:
SPIDER (Sample, Phenomenon of Interest, Design, Evaluation, Research type).
Los autores defienden que en investigación cualitativa es más apropiado hablar de «Muestra de participantes», de «Fenómenos de interés» frente a «Intervenciones» (más propio de investigaciones cuantitativas), que la búsqueda de «Diseños» cualitativos específicos puede ayudar a la localización de artículos potencialmente relevantes, la «Evaluación» de los constructos a estudio y el «Tipo de investigación» explicitando las metodologías cualitativas y mixtas.

MARCO SPIDER
S
Muestra de participantes
PI
Fenómeno/situación de interés
D
Diseño
E
Evaluación
R
Cualitativa o Metodologías mixtas

EJEMPLO:
¿Cuáles son las expectativas de los padres adolescentes ante la educación prenatal?
Muestra: Jóvenes, adolescentes, padres
Fenómeno de interés: prenatal, embarazo, nacimiento, educación
Diseño: entrevista, grupo focal, observación, estudio de caso
Evaluación: experiencia, opinión, actitud, creencia, sentimiento, conocimiento
Tipo de investigación: cualitativa, metodología mixta.

MARCO PIS

Desde aquí proponemos otra alternativa para estructurar este tipo de preguntas cualitativas mediante el marco PIS, con elementos propios de la investigación cualitativa y más cercana a la regla PICO.

MARCO PIS
Población
¿Quiénes son los pacientes? ¿Son personas individuales, familias, comunidades o grupos? ¿Son de alguna edad o género en particularidad?
Intervención o Problema
¿Cuás es su problema específico de salud o bien  de cuidados?
Situación
¿Qué circunstancias, condiciones, enclave o experiencias estamos interesados emn conocer y enmarcan el problema?

sábado, 17 de septiembre de 2016

 MARCO SPIDER
Investigadores de los equipos anteriores presentan una nueva alternativa a la formulación de preguntas denominada SPIDER (Cooke, 2012), que fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos. Su modelo genérico explora los siguientes ámbitos: SPIDER (Sample, Phenomenon of Interest, Design, Evaluation, Research type).
 Los autores defienden 40 PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA que en investigación cualitativa es más apropiado hablar de «Muestra de participantes», de «Fenómenos de interés» frente a «Intervenciones» (más propio de investigaciones cuantitativas), que la búsqueda de «Diseños» cualitativos específicos puede ayudar a la localización de artículos potencialmente relevantes, la «Evaluación» de los constructos a estudio y el «Tipo de investigación» explicitando las metodologías cualitativas y mixtas.
 «S» - Muestra de participantes.
 «PI» - Fenómeno/situación de interés
 «D» - Diseño. «E» - Evaluación.
 «R» - Cualitativa o Metodologías mixtas.

 Ejemplo: ¿Cuáles son las expectativas de los padres adolescentes ante la educación prenatal? 
MARCO SPICE
 Booth (2004) propone un modelo genérico que puede ser útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información: SPICE. La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar.
 «S» - Ámbito, enclave o lugar (space).
«P» - Perspectiva.
 «I» - Intervención.
 «C» - Comparación.
 «E» - Evaluación.
Ejemplo: ¿Cuál es el impacto del cribado de sangre oculta en heces para la población general adulta sobre la morbilidad, complicaciones y coste, frente al cribado selectivo en atención primaria?
 Ámbito: atención primaria.
Perspectiva: población general adulta.
 Intervención: impacto del cribado de sangre oculta en heces.
 Comparación: cribado selectivo.
 Evaluación: morbilidad, complicaciones y coste.

MARCO ECLIPSE

 

Fue construido por Wildridge y Bell, al considerar que dentro del campo Sanitario había necesidad de responder a más tipos de preguntas.

Principalmente era necesario hacer frente a preguntas de política de salud y del área de gestión.

Debemos conocer también que el origen de este marco es el CLIP, por lo que, en la literatura, podemos encontrarlo bajo esta terminología, tratándose del mismo marco.

 

- Expectativa: los motivos por los que el usuario quiere la información.

- Clientes: a quién va dirigido el servicio.

- Localización: la ubicación física del servicio.

- Impacto: el cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito,la forma de medirlo.

- Profesionales implicados: el personal que proporciona el servicio o la mejora esperada.

SE - Servicios: el servicio que se encuentra bajo estudio.

 

En algunos componentes podemos encontrar similitud con las preguntas del marco PICO, como el impacto del marco ECLIPSE y los resultados de la formulación PICO
MARCO PS

 

El marco PS fue desarrollado en 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska, quienes sugirieron que únicamente se requieren dos componentes para poder responder a las preguntas cualitativas, pudiéndose centrar las preguntas en el problema o en la experiencia.

 

«P» - Población: las características de individuos, familias, grupos o comunidades.

¿Quiénes son los pacientes? ¿Son personas individuales, familias, comunidades o grupos? ¿Son de alguna edad o género en particular? ¿Cuál es su problema específico de salud o de cuidados?

 

«S» - Situación: la comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación. ¿Qué circunstancias, condiciones o experiencias estamos interesados en conocer?

 

Ejemplo: ¿Cuáles son las necesidades espirituales de personas adultas con cáncer y en estado terminal?

Población: personas adultas con cáncer en estado terminal.

Situación: necesidades espirituales.


Los componentes de una pregunta de investigación con formato PICO son los siguientes:

 P: Tipo de paciente (edad, sexo, estadio de la enfermedad, ámbito donde se realiza la atención, con morbilidad o problema de salud.
 I: Intervención (factor pronóstico, agente etológico, prueba diagnóstica, tratamiento.
C: Alternativa a la intervención que queremos valorar (placebo, ausencia de un factor de riesgo, agente etológico, patrón oro de una prueba diagnóstica.
O (outcomes=resultados): Qué esperamos obtener como resultado de nuestra intervención. Definir los componentes específicos de nuestra pregunta de investigación, implicará una de limitación de la búsqueda, centrándonos únicamente en aquello que queramos conocer, o sobre lo que queramos profundizar.

A continuación, un ejemplo de una pregunta de investigación tipo PICO con su respuesta correspondiente

EJEMPLO PREGUNTA PICO: En recién nacidos, ¿la prevención de la infección del cordón umbilical con antisépticos es más efectiva que con el lavado y secado del mismo? P: Recién nacidos. I: Uso de antisépticos. C: Lavado y secado.

 O: Prevención de la infección. Según la guía de práctica clínica , no existe diferencia demostrada entre los cordones tratados con antisépticos y/o antibióticos, comparados con los cordones que se mantienen limpios y secos. Se ha observado que los antibióticos y antisépticos reducen las colonias de bacterias en la piel, pero el significado de esa reducción es desconocido.
Por otro lado, el uso de antisépticos aparentemente prolonga el tiempo de separación del cordón






Metodología de la Practica Basada en la Evidencia
Trata de integrar la investigación en la formación sanitaria especializada, favorecer el espíritu crítico y el aprendizaje continuo respecto a la metodología de investigación, así como sensibilizar sobre la importancia de la pluralidad metodológica.

1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico del paciente
Consiste en convertir los interrogantes que surgen durante la historia clínica y la exploración, y que percibimos como necesidades de información, en una pregunta, simple y claramente definida. Lógicamente estos interrogantes pueden afectar al diagnóstico, técnicas complementarias del mismo, tratamiento, pronóstico, etc. ¿Qué estudios complementarios me pueden confirmar con mayor fiabilidad este diagnóstico?
2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura
La búsqueda de la literatura relevante a la pregunta se realiza en bases de datos bibliográficas, de las cuales la más utilizada y conocida es MEDLINE.
3. Evaluación crítica
Tras la selección y lectura de un trabajo con el que se pretende dar respuesta al interrogante clínico planteado, deberemos plantearnos el grado de validez de los resultados obtenidos. Por un lado, deberemos tener en cuenta la validez interna del trabajo, es decir hasta qué punto los resultados del estudio reflejan la realidad de la población estudiada; de otra parte deberemos tener en consideración su validez externa, es decir, la posibilidad de extrapolar los resultados del estudio a poblaciones diferentes a la que se realizó.
4. Aplicación
La información obtenida tras la consulta de revisiones sistemáticas, debe ser individualizada para el contexto personal del enfermo que generó. 








EL NIVEL O GRADO DE EVIDENCIA CLÍNICA ES UN SISTEMA JERARQUIZADO BASADO EN LAS PRUEBAS DE INVESTIGACIÓN QUE AYUDA A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD A VALORAR LA FORTALEZA O SOLIDEZ DE LA EVIDENCIA ASOCIADA A LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE UNA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA.
AUNQUE HAY DIFERENTES ESCALAS DE GRADACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA TODAS ELLAS SON MUY SIMILARES ENTRE SI.